Cómo aprovechar los datos de las caravanas electrónicas
A partir de la captura en la manga y en las recorridas, una aplicación guarda la información en la nube, la sistematiza y la muestra en una plataforma web en tiempo real. “Dejamos de usar el Excel, la App nos brinda resultados individuales comparados y nosotros nos enfocamos en tomar decisiones”, afirma un productor.
Cuando falta poco para la puesta en marcha del sistema de identificación individual electrónica de los bovinos, el MV Juan Cruz García Boaglio, gerente de un establecimiento centenario, “La Sorpresa”, que hace ciclo completo pastoril y cabaña Angus en Córdoba, explica por qué digitalizó su rodeo y los eventos del día a día. En diálogo con Valor Carne, cuenta su experiencia con la App de Insights, una startup que utiliza la estadística y la inteligencia artificial para agilizar la toma de decisiones a campo.
“Nosotros siempre buscamos la excelencia y para eso necesitamos trabajar con individuos. Es ahí que, hace dos años, Raimundo (MV Raimundo Peñafort, líder de Insights), que también egresó de la Universidad de Río Cuarto, me propuso empezar a digitalizar los datos que íbamos relevando en la cría. Y ya empezamos a ver los resultados”, rememoró García, aclarando que producen unos 1.000 a 1.100 animales por año.
Cuando comenzó en la firma, hace unos 15 años, el veterinario y su equipo trabajaban como ‘planilleros’ anotando vacas preñadas, vacías, la distribución de la preñez y si estaban flacas o gordas. “Esto está bueno, decíamos, pero tendríamos que acelerar los tiempos y disminuir las posibilidades de error, entre la toma de datos y la llegada a la computadora”, recordó.
El siguiente paso fue la caravana visual más el chip electrónico, primero de utilización interna y luego el oficial del SENASA. “Lo leíamos a través de un bastón electrónico y lo enviábamos por conexión USB a una planillita Excel en la computadora. Con esto, disminuimos los errores, pero seguíamos perdiendo tiempo en la oficina para llevar la historia de cada animal”, aseguró García.
Del campo a la nube
La solución llegó de la mano de Insights que dejó atrás el uso del Excel. “Con el bastón vamos leyendo la caravana en la manga, cargamos si ha sido preñada con inseminación o en el repaso con toro, si es preñez cabeza, cuerpo, cola, y eso va directamente a la nube. O sea, llevamos la trazabilidad individual sin utilizar el Excel. Fue una superación”, explicó.
Desde entonces, van armando la base de datos del campo en una plataforma desarrollada para tal fin. “Esta información no se puede perder como nos ocurría anteriormente cuando se rompía la computadora. Y lo más importante para la diaria es que eso se trasmite automáticamente a una tablet que tenemos, ahí mismo, en la manga. Una gran ventaja”, reveló, aludiendo a que el sistema permite la interacción de los datos con el personal.
En ese sentido, otro gran avance de Insights es facilitar la tarea de los recorredores. “Antes, llegada la época de pariciones, por ejemplo, les imprimíamos el Excel con todo el listado de caravanas, los padres que han inseminado esas madres y si hubo repaso, y ellos andaban con las hojitas impresas en su agendita. Pero por ahí se rompían o se mojaban con la llovizna y la toma de datos no era tan certera”, lamentó.
Hoy, los recorredores tienen la App en el teléfono para interactuar con los datos de cada animal. “Una vez que entran, reciben una pregunta ‘¿qué estás viendo y qué pasó?” y el usuario responde ‘estoy frente a la vaca A520 que parió’. Entonces, el sistema la busca en la plataforma y según los eventos que se cargaron en la manga, le sale cuál es el padre: ‘fue preñada por el toro Toto”, pormenorizó. Luego la App indaga si el ternero es macho o hembra, cuánto pesó y cualquier otra característica que se quiera llevar, y él va respondiendo. “Finalmente, el recorredor le asigna el número de caravana oficial, da enter y la información sube a la nube”, indicó.
García piensa que el cambio de hábitos fue clave para la puesta en marcha del nuevo sistema. “Hay muchachos de 20, 25 a 30 años que siempre andan con su celular en el bolsillo, pero a la hora de hacer el seguimiento de los vientres se distraían. La App captó su atención, los motivó y ahora se sienten partícipes, fue muy positivo”, contó.
Sin embargo, “hay otras edades, los más de cincuenta, que no están habituados a este tipo de tecnología. Prefieren tomar los datos en su agenda y cuando vuelven a la casa los pasan al teléfono. El sistema nos da la posibilidad de hacer esa combinación entre lo digital y el papel. Nos funciona”, señaló.
Del dato a la decisión
Unos de los puntos en los que el establecimiento está trabajando con la App Insights, es la inseminación artificial, a fin de aumentar la eficiencia de la práctica.
“Hasta el año pasado, manejábamos el puerperio por condición corporal y el estado reproductivo vía ecografía. Algo que no es inválido, al contrario, yo creo que son herramientas que confluyen para aumentar el porcentaje de preñez”, indicó García.
En esta temporada, desde la plataforma, darán un paso. “Sabiendo que el puerperio es de por lo menos 45 días le pondremos una alarma a aquellas vacas que les faltan unos días para finalizar ese período y nos va a sonar en la manga. Eso nos indicará que no hay que iniciarles el protocolo de inseminación, nos estará diciendo: no gastemos dinero en esa hembra que no se va a preñar, dejémosla para el repaso con toros” explicó. O sea, “la idea es dejar de manejar rodeos para ir por individuo y seleccionar los más fértiles”, subrayó.
El peso al nacimiento del ternero que cargan los recorredores es otro dato importante en esa línea. “Si compré semen del toro Juancito para vaquillonas quiero que realmente tenga facilidad de parto. Con la plataforma puedo comparar su desempeño evaluando las pesadas de cada ternero contra mi propia base de datos, no ya con el libro de padres, que, son certeros, confiables, pero tomados sobre biotipos de cabaña y no sobre rodeos comerciales. También podría compararlas con los reportes de las empresas que venden semen de ese padre, tenemos la posibilidad de que se muestren en la plataforma”, justificó.
En cuanto al seguimiento de los datos, García sostuvo: “nosotros entramos a la plataforma web a ver la información habitualmente y además Raimundo nos envía un reporte semanal que nos ayuda”. Por ejemplo, ahora, en temporada de parto, el informe contiene el número de terneros nacidos durante la semana y a lo largo del mes, machos y hembras, hijos de tal padre, terneros caravaneados por recorredor, entre otros.
Este año, “La Sorpresa” empezará a utilizar la App en la recría. “Tenemos todos los terneros identificados, sabemos quién es el padre y quién es la madre y construimos nuestra base de datos, entonces podemos seguir avanzando para agilizar la toma de decisiones también en esta etapa”, aseguró.
3
En tal sentido, Insights trabaja utilizando estadísticas y entrenando la IA para poder dibujar futuras curvas de crecimiento comparativas entre los establecimientos que vayan digitalizando sus rodeos, con datos confidenciales. “Esto nos permitirá medir nuestro desempeño, identificar dónde y cuánto tenemos para mejorar internamente tomando como referencia la globalidad de los productores”, aseveró.
Para finalizar, García resaltó el valor de la digitalización en la ganadería. “Nuestra empresa lleva 136 años en la actividad, hacemos consumo y exportación, y pienso que la trazabilidad individual nos permitirá mostrar a los consumidores cómo estamos produciendo la carne. Tenemos una deuda en este aspecto y, ahora, contamos con herramientas para lograrlo”, concluyó.
Por Ing. Agr. Liliana Rosenstein, Editora de Valor Carne