EL CAMPO Y DIVERSOS SECTORES DE LA POLÍTICA Y LA ECONOMÍA DEBATIERON
EN JONAGRO CON LAS RETENCIONES COMO TEMA INELUDIBLE
Un gran marco de público coronó una nueva edición de Jonagro, el evento anual de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), realizado este martes en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. De este modo productores agropecuarios, dirigentes de distintas gremiales todo el país, los titulares de las entidades de la Mesa de Enlace, empresarios, legisladores, funcionarios, empresarios, profesionales y público en general disfrutaron de una serie de paneles temáticos de primer nivel y de importantes y profundos debates sobre el rol del campo argentino.
Bajo el lema “Libertad para producir, competitividad para crecer”, la entidad gremial propuso una jornada completa de discusión sobre distintos aspectos inherentes a la producción agropecuaria. Así, dirigentes gremiales, funcionarios nacionales y provinciales, gobernadores, referentes del sector privado y economistas, expusieron e intercambiaron conceptos sobre el rol del campo, la economía, la inversión y la tecnología aplicada, entre otros tópicos.
El programa incluyó la participación del secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Sergio Iraeta; el titular de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), Juan Pazo; los gobernadores de Entre Ríos, Rogelio Frigerio; de Chubut, Ignacio Torres; de Corrientes, Gustavo Valdés y de Córdoba, Martín Llaryora; los economistas Claudio Zuchovicki, Salvador Di Stefano, Marina Dal Poggetto y Gustavo Lazzari; el director del Banco Central de la República Argentina, Federico Furiase y Gastón Bourdieu, director del Banco Galicia. Del mismo modo, tomaron parte de los bloques empresariales, Juan Farinatti, CEO de Bayer; Juan Lariguet, CEO de Corteva; Sergio Spadone, presidente de Indram S.A. y Leandro Iraola, CEO de Corven; entre otros.
A la hora del balance del encuentro, desde CRA señalaron que “se logró y se superó ampliamente el objetivo. Fue un día competo de reflexión plural, propuestas y construcción de consensos, solidificando el papel central del agro como motor de la economía argentina y factor clave para el desarrollo, la inversión y el empleo genuino”, remarcaron desde la entidad organizadora.
“Las retenciones deben dejar de existir definitivamente”
En su discurso de apertura, el presidente de CRA, Carlos Castagnani, valoró las señales y las concreciones del gobierno, al tiempo que afirmó que “no hay dudas de que necesitamos reformas estructurales que consoliden lo logrado. Por eso reclamamos con urgencia una reforma tributaria profunda y moderna, que premie la producción, única fuente genuina de desarrollo. Y también una reforma laboral que incentive la generación de empleo, en lugar de desalentarla como ocurre hoy. El campo crea trabajo”.
El titular de la entidad organizadora agregó que “en una reunión con fuerte presencia de productores, no podemos omitir un reclamo histórico: la eliminación de los derechos de exportación. En ese sentido, valoramos el esfuerzo realizado, que el productor ha notado. Pero es urgente que el 30 de junio las retenciones que hoy se presentan como transitorias dejen de existir definitivamente. Sería un gran mensaje, señor presidente, y estamos convencidos de que lo va a intentar. Y de que podremos seguir avanzando hacia la eliminación total”.
Sobre eso mismo, valoró el ordenamiento de las cuentas públicas, el déficit cero, la baja de la inflación y del desempleo, la eliminación de retenciones a las economías regionales, y el inicio del proceso para salir del cepo cambiario: “pero sabemos que aún queda mucho camino por recorrer: necesitamos más respaldo para las economías regionales, trazabilidad, reconocimiento del 20% por zona desfavorable, mejoras en seguridad rural, una nueva ley de biocombustibles, entre otros temas. En ese camino queremos ser protagonistas”.
A su turno, los gobernadores los gobernadores Martín Llaryora, Rogelio Frigerio, Ignacio Torres y Gustavo Valdés, incluyeron en sus alocuciones conceptos de apoyo al sector agropecuario en su lucha contra las retenciones. Si bien coincidieron en el reconocimiento al gobierno nacional por el éxito en el ordenamiento de las cuentas públicas, entendieron que resulta necesario profundizar mecanismos que conlleven impuso, rentabilidad e inversión al campo, donde la eliminación de los derechos de exportación resulta prioritaria.